ENLACES IMPORTANTES
ECAD 2024
  • Inicio
  • Programa
  • Bases
  • Sede
  • Pre-Inscripción
ENLACES IMPORTANTES
ECAD 2024

Slide

Bases de Participación para Encuentro de Centros de Apoyo a la Docencia (ECAD XIII)

Fecha del evento
3 y 4 de diciembre de 2024

Horario
Día 1: 9.00 a 18.00 horas

Día 2: 9.00 a 13.00 horas

Modalidad y lugar del evento
El encuentro será de forma presencial en dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en Avenida Brasil 2950, Valparaíso.

Organizado por
Programa de Desarrollo Docente, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Patrocinado por la Red Nacional de Centros de apoyo a la Docencia

Lema del Encuentro
Impulsando la Evolución Educativa: Nuevas Perspectivas desde Centros de Desarrollo Docente

Objetivo
El objetivo de los Encuentros de Centros de Apoyo a la Docencia (ECAD) es promover la innovación, la calidad y la mejora continua en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior en Chile. Esto se logra mediante el intercambio de experiencias, la articulación de acciones y la generación de conocimiento en el ámbito de la docencia universitaria. Los ECAD proporcionan un espacio para compartir nuevas concepciones organizacionales e iniciativas de gestión de la docencia, con el fin de mejorar los procesos y resultados académicos en las instituciones de educación superior.

Público objetivo
Profesionales de los Centros de Desarrollo Docente, profesores de educación superior, profesionales vinculados a la investigación en docencia en educación superior.

Temas

Gestión Académica y Estratégica de los Centros
Vínculo con indicadores estratégicos.
Apoyo en proyectos MECESUP.
Cumplimiento de criterios CNA.
Evolución de la estructura y ámbito de acción de los centros.
Alianzas con unidades académicas.
Estrategias para el reconocimiento a la labor docente.
Evaluación de impacto y sistemas de evaluación docente aplicados en los centros.
Reportes de resultados para la institución que levantan los centros.
Relaciones, ambiente, comunicación y bienestar en el quehacer de los centros.
Comunicación con otros interlocutores y estamentos.
Promoción de comunicación intergeneracional (profesor-estudiante), interdisciplinaria     e interinstitucional.
Bienestar y salud mental en los equipos y para los docentes.
Formación y Vínculo con Docentes
Reconocimiento de trayectorias docentes.
Participación activa de los académicos en los centros.
Servicios estratificados por tipo de público (docentes, postgrado, autoridades, unidades) y por tipo de disciplina (áreas STEM, otras).
Certificaciones en competencias docentes.
Uso y efecto de tecnologías digitales en la formación y gestión.
Promoción de la investigación en docencia.
Promoción de la diversidad, equidad e inclusión.

Modalidad de participación

Comunicaciones
Formato de presentación oral al público de la experiencia o estudio postulado, que tendrá una duración de 10 minutos y posteriormente, un espacio de 5 minutos para las preguntas de la audiencia. Puede estar acompañada de algún recurso audiovisual (PPT).

Las comunicaciones deberán centrarse en las experiencias innovadoras, investigaciones y buenas prácticas desarrolladas por los Centros de Apoyo a la Docencia en relación con la creación, formación y acompañamiento de equipos académicos.

Las postulaciones a Comunicaciones deben enviarse al correo [email protected], completando la Plantilla Centrada en experiencia o buena práctica ECAD.docx o Plantilla Comunicación Centrada en investigación ECAD.docx respetando el tipo de Comunicación, e indicando el siguiente asunto: ECAD 2024 – Postulación de Comunicación.

Descargue Plantilla Centrada en experiencia o buena práctica
Descargue Plantilla Centrada en investigación
(*) Dado el amplio desarrollo de algunos centros se permitirá un máximo de 2 exposiciones por IES, y con ello dar un equilibrio a las presentaciones según temas.
Posters
Presentación visual y concisa de la experiencia o estudio postulado, en la que se comuniquen

aspectos claves de manera accesible y atractiva. Lo anterior, buscando facilitar que la persona a cargo responda preguntas y fomente la discusión sobre su trabajo durante la jornada del ECAD.

Los pósteres deben presentar de manera gráfica las experiencias y proyectos significativos realizados por los Centros de Apoyo a la Docencia, destacando innovaciones y resultados obtenidos.

La propuesta, con la información del póster debe enviarse al correo [email protected], completando la Plantilla Póster ECAD.docx. Una vez seleccionado, se enviarán las normas gráficas (tamaños, logos, etc) para su diseño.

Descargue Plantilla Póster
(*) No hay límite para el envío de aportaciones en este formato
Talleres
El formato taller es una herramienta fundamental en los procesos que llevan adelante los Centros de Apoyo a la docencia. Como actividad formativa grupal centrada en el aprendizaje activo, práctico y participativo logra crear experiencias que integran a la persona, su identidad profesional y sus aprendizajes.

El objetivo de ofrecer un taller en este contexto es compartir una instancia ya probada por un Centro, que ha tenido positivos resultados en el trabajo con académicos o directamente ofrecer el taller como instancia para el desarrollo de conocimientos y habilidades necesarias para el trabajo de los profesionales de los centros de desarrollo docente.

Requisitos:

  • Ajustar la duración a 1,5 horas.
  • El/los facilitador(es) deben contar con afiliación institucional y correo electrónico.
  • Se debe indicar materiales necesarios para el desarrollo del taller.

Las postulaciones a Talleres deben enviarse al correo [email protected], completando la plantilla Plantilla taller ECAD.docx. Una vez seleccionado se enviará el formato de la presentación (PPT).

Descargue Plantilla Taller

Proceso de Inscripción y Envío de Propuestas

  • Plazo
    Las propuestas deben ser enviadas hasta el 30 de octubre de 2024 a las 18h.
  • Envío
    Las propuestas deberán enviarse a la dirección de correo electrónico: [email protected], indicando en el asunto "Propuesta ECAD XIII - [Modalidad] - [Nombre del Centro]".
  • Selección
    Las propuestas serán evaluadas por un comité académico compuesto por integrantes del equipo del Programa de Desarrollo Docente, miembros de la RedCAD y otros integrantes de la comunidad PUCV vinculados a la docencia.
  • Resultados
    Los resultados serán comunicados a los postulantes el 12 de noviembre de 2024.

Cada institución de educación superior puede postular un máximo de dos comunicaciones, un póster y un taller.

Criterios de evaluación

Las contribuciones postuladas en formato comunicaciones o pósters serán evaluadas de acuerdo con los siguientes criterios y ponderaciones:
Centradas en una experiencia innovadora o buena práctica

Criterio Descripción Porcentaje
Resumen Describe brevemente la experiencia y da cuenta, en términos generales, del trabajo realizado, de su propósito y de su relevancia. Menciona además las principales acciones implementadas y alude a los resultados obtenidos 5%
Introducción Se entrega información sobre los antecedentes y/o el marco teórico o conceptual de referencia de la experiencia, justificando cómo ésta responde a una problemática específica. 10%
Objetivos Se presentan objetivos claros y coherentes a lo descrito en la introducción 15%
Descripción de la experiencia Describe la implementación de la experiencia indicando sus acciones y/o actividades concretas, dando cuenta cómo éstas constituyen una experiencia innovadora o una buena práctica, en la manera de abordar la problemática específica planteada 20%
Resultados Señala los resultados obtenidos en la implementación de la experiencia, investigación o buena práctica, presentando evidencias concretas y de calidad, además de señalar cómo estos responden a los objetivos planteados 25%
Conclusiones Menciona las principales conclusiones obtenidas y señala los aportes de la experiencia para centros de desarrollo docente, docentes e instituciones de educación superior, realizando un cierre que indica aspectos relevantes de lo realizado y posibles proyecciones. 25%

Centradas en una investigación en el área de docencia de educación superior

Criterio Descripción Porcentaje
Resumen Describe brevemente y en términos generales el estudio señalando su propósito, relevancia, la metodología utilizada y los resultados y/o conclusiones obtenidas 5%
Introducción Se entrega información sobre los antecedentes y marco teórico o conceptual de referencia del estudio, justificando además cómo éste responde a una

problemática específica y/o pregunta de investigación

10%
Objetivos Se presentan objetivos claros y coherentes a lo descrito en la introducción 15%
Metodología Se describe el marco metodológico del estudio, indicando la

metodología utilizada, las fuentes de datos y/o técnicas de recolección de información, participantes del estudio y plan de análisis empleado

20%
Resultados Señala los resultados obtenidos en el estudio, presentando evidencias concretas y de calidad, además de señalar cómo estos responden a los objetivos planteados 25%
Conclusiones Menciona las principales conclusiones obtenidas y señala los aportes del estudio para docentes e instituciones de educación superior, realizando un cierre que

indica aspectos relevantes de lo realizado y posibles proyecciones

25%

Las contribuciones postuladas en formato de talleres
Los talleres serán evaluadas de acuerdo con los siguientes criterios y ponderaciones:

 

Criterio Descripción Porcentaje
Resumen Describe brevemente y en términos generales la temática del taller, su propósito, relevancia, la metodología a utilizar  y los resultados esperados al concluir. 5%
Introducción Se entrega información sobre los antecedentes y marco teórico o conceptual de referencia del taller, justificando además cómo éste responde a una problemática específica o necesidad en el contexto de la docencia universitaria 10%
Objetivos Se presentan objetivos claros y coherentes a lo descrito en la introducción. Los objetivos apuntan a técnicas y metodologías innovadoras útiles para responder a una problemática específica o necesidad en el contexto de la docencia universitaria. 15%
Motivación Se describe cómo contribuirá este taller para mejorar la docencia, el aprendizaje o el quehacer de los centros de desarrollo docente en educación superior 20%
Metodología Se describe el diseño metodológico del taller, incluyendo sus objetivos, actividades formativas, recursos de aprendizaje y herramientas digitales. Se describe de manera concreta cómo se fomentará la interacción y participación de los asistentes durante la sesión. 25%
Resultados Señala los resultados o producto que se espera desarrollar con los participantes del taller y sus aportes concretos para docentes y profesionales de centros de desarrollo docente. 25%

Constancia

Los participantes recibirán una constancia de participación y, en el caso de comunicaciones, talleres y posters, una constancia de presentación.

Para cualquier consulta adicional, por favor, comuníquese con el equipo organizador a través del correo [email protected].

Esperamos contar con su valiosa participación para continuar impulsando la evolución educativa desde nuestros centros de desarrollo docente.

DESCARGAR BASES AQUÍ
00_Logos_Footer

CONTACTO

[email protected]

Av. Brasil Nº 2950, Valparaíso, Chile